Este pasado viernes, 1 de octubre de 2021, junto con el buen devenir de la pandemia que nos ha asolado durante tantos meses, hemos podido retomar los congresos presenciales. En esta ocasión, nos hemos congregado unos 30 neurólogos del País Vasco para intentar avanzar en el conocimiento médico sobre las consecuencias de la Covid 19.
Se desarrollaron cuáles son las complicaciones agudas derivadas de la infección:
- Gullain Barré
- Encefalomielitis aguda diseminada (EAD)
- Ictus
- Déficit de olfacción
Las complicaciones derivadas de la hospitalización y fármacos:
- Neuropatía del paciente crítico
- Encefalopatia aguda
Complicaciones crónicas: Covid persistente:
- Fatiga crónica
- Déficits cognitivos
- Insomnio
- Cefalea
- Disautonomia
Las complicaciones derivadas de la vacunación:
- Trombosis venosas cerebrales
- Neuropatias autoinmunes
Existe evidencia suficiente sobre que el daño cerebral es más por inflamación que por invasión directa del virus. 43 estudios postmortem en marzo y abril de 2020 en Hamburgo, con una media de 76 años, demostró que un 14% presentaron lesiones isquémicas agudas, y un 86% astrogliosis reactiva con infiltrados linfomonocitarios más intenso en el troncoencéfalo. La presencia de Sars Cov2 en 21 (53%) sobre todo en pares craneales, con poca carga viral y poca relación con hallazgos neuropatológicos.

En un meta-análisis de más de 108.000 pacientes, El 1.4% presentaron un ICTUS agudo. En comparación con las personas que experimentaron un accidente cerebrovascular sin la infección, se vio que los pacientes con COVID-19 eran más jóvenes (-6.0 años), tenían un NIHSS mas alto (un ictus más grave), una mayor frecuencia de oclusión de grandes vasos y una mayor tasa de mortalidad intrahospitalaria.

Cefalea y Covid-19. Muy frecuente en nuestras consultas de neurología.
- La cefalea es descrita por el 14-23% de los pacientes, en la misma proporción entre pacientes ambulatorios y hospitalizados.
- El 72% son mujeres (edad media de 51 años) y la mitad (49%) tenían antecedentes e migraña.
- La cefalea es el síntomas más frecuente de COVID-19. La aparición d ela cefalea es dentro de las 24 h.
- El dolor es bilateral (80%), predominantemente frontal (71%) de carácter opresivo (75%) de intensidad severa.
- En global el 4.5% de los pacientes vacunados empeoró la cefalea, en el subgrupo de pacientes migrañosos el 70% empeoró su migraña.
Manifestaciones en el Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- La neuropatia facial aislada es la mononeuropatía más común asociada al Covid. La recuperación varía de una semana a unos meses, similar a la parálisis clásica de Bell.
- El síndrome de Gullain Barré es infrecuente.
- Se han descrito casos de mononeuritis múliple con clínica de predominio sensitivo.
- Disautonomía asociada a COVID-19: hiperhidrosis y taquicardia ortostática postural, síntomas pupilares..
- Neuropatia de fibra fina, es un hallazgo frecuente en el que se manifiesta por disautonomia, parestesias, alodinia y dolor neuropático. Se puede manifestar después de la vacunación.
Complicaciones por Vacunación. Aprobadas hasta la fecha: Pfizer, Astra Zeneka, Jansen, Moderna
- En pacientes con COVID-19 la incidencia de trombosis de senos venosos centrales (TSVC) es de 39 casos por millón de personas. Y en pacientes tras vacunación la incidencia es de 4.1 casos por millón.
- Mayor riesgo de vacunas con mecanismo ADN (Astra Zeneka y Jansen.
- Es decir, el riesgo de TSVC es mayor por la infección de Sars Cov 2 que por las propias vacunas
- Hay que estar atentos a la presencia de plaquetopenia en pacientes vacunados, por ser un indicador de trombosis (trombosis trombocitopénica), un mecanismo similar al encontrado por trombosis por heparina.
Covid persistente
- El 10-15% describen síntomas a largo plazo de la enfermedad, que se prolongan más allá de los tres meses tras la infección aguda.
- A este conjunto de síntomas se les ha denominado COVID persistente, síndrome post-Covid y en inglés con diferentes términos: «Long-COVID», «Post- acute COVID syndrome» (PACS), y otros.
- El instituto de salud del reino unido (NHS) ha definido las diferentes fases: Fase aguda (Covid agudo) que afecta a las 4 primeras semanas, COVID sintomático persistente: síntomas que se prolongan más allá de las 4 primeras semanas llegando hasta las 12 semanas, síndrome post COVID-19 con signos y síntomas más allá de las 12 semanas. Es más frecuente en mujeres jóvenes. En la experiencia clínica acumulada, se sabe que los pacientes con Covid persistente, no evolucionan peor si se vacunan, y la gran mayoría de pacientes suelen resolver los síntomas en los primeros meses.
En resumen, fueron muchos los aspectos que se discutieron sobre el COVID-19. Sobre los diferentes niveles organizativos en el cerebro, sobre las vías de invasión (hematógena, linfática, neurotropa a través del bulbo olfatorio y de ahí a la corteza entorrinal, la amigdala y el hipotálamo..) y la discusión se extendió también a la cena, porque a los neurólogos nos apasiona nuestro trabajo. Eso sí, lo hicimos muy distendidamente entre vino y libros, con más preguntas que respuestas encima de la mesa, pero con el compromiso de seguir avanzando en el mayor conocimiento médico. De momento, allí estábamos todos reunidos, y eso ya quiere decir mucho.
