Tratamientos

Objetivos individuales con resultados integrales

Tratamientos de
rehabilitación neurológica

 

La rehabilitación del daño cerebral adquirido (DCA) consiste en aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir el máximo nivel de autonomía y capacidad funcional para
que el paciente pueda reintegrarse a su entorno familiar, social y si es posible laboral, con la mejor calidad de vida posible.

Las secuelas de un daño cerebral adquirido (DCA) y los trastornos derivados de algunas enfermedades neurológicas, comprometen no sólo lo físico y motor, sino también otras áreas como el lenguaje y la comunicación, las capacidades cognitivas, la respuesta emocional, la conducta y la personalidad del paciente. Por ello, en Neuroekin, abordamos esta multidimensionalidad, aplicando tratamientos de rehabilitación integral atendiendo a las distintas disciplinas, según el tipo y severidad de las lesiones o trastornos de cada paciente

Las secuelas de un daño cerebral adquirido (DCA) y los trastornos derivados de algunas enfermedades neurológicas, comprometen no sólo lo físico y motor, sino también otras áreas como el lenguaje y la comunicación, las capacidades cognitivas, la respuesta emocional, la conducta y la personalidad del paciente. Por ello, en Neuroekin, abordamos esta multidimensionalidad, aplicando tratamientos de rehabilitación integral atendiendo a las distintas disciplinas, según el tipo y severidad de las lesiones o trastornos de cada paciente

Claves para la recuperación

 
1. Tratamiento precoz

El tratamiento neurorrehabilitador debe iniciarse lo más precozmente posible, una vez conseguida la estabilización médica, aprovechando así el periodo de máxima plasticidad cerebral.

flecha-azul-claves-neuroekin
2. Integral

El tratamiento debe atender todos los déficits derivados del daño cerebral adquirido. No solo lo físico y motor, sino también las dificultades de deglución, en el lenguaje y la comunicación, la pérdida de capacidades cognitivas; y las alteraciones en la conducta y respuesta emocional de la persona que sufre un daño cerebral.

flecha-azul-claves-neuroekin
3. Multidisciplina

El tratamiento neurorrehabilitador requiere de un equipo coordinado de profesionales especializados en la atención a pacientes con daño cerebral adquirido: Neurólogo, Médico Rehabilitador, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Logopeda y Terapeuta Ocupacional.

flecha-azul-claves-neuroekin
4. Individualizado

Centrado en la situación médica y sociofamiliar de cada paciente.

flecha-azul-claves-neuroekin
5. Intensivo

La intensidad óptima es la máxima que el paciente sea capaz de tolerar a lo largo del proceso rehabilitador. En un daño cerebral adquirido, se define como tratamiento intensivo aquel que proporciona al menos 3 sesiones de tratamiento diario.

flecha-azul-claves-neuroekin
6. Duración suficiente del tratamiento de rehabilitación

La recuperación funcional tras un ictus se optimiza si la rehabilitación se inicia de forma precoz y se mantienen durante al menos 6 meses (en los ictus más graves). El 90% de la recuperación máxima se establece en este intervalo de tiempo. Los primeros 3 meses son fundamentales, ya que durante ese periodo existe mayor neuroplasticidad.

flecha-azul-claves-neuroekin
7. Dinámico

Los objetivos de la rehabilitación se van jerarquizando y sometiendo a una reevaluación continua. Deben ser dinámicos y cambiantes, según la propia evolución natural de recuperación del paciente y sus necesidades.

flecha-azul-claves-neuroekin
8. Participativo

La cooperación tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores es fundamental para contribuir en la consecución de objetivos individualizados. La recuperación de los pacientes que cuentan con un buen apoyo familiar es mejor.

1. Tratamiento precoz

El tratamiento neurorrehabilitador debe iniciarse lo más precozmente posible, una vez conseguida la estabilización médica, aprovechando así el periodo de máxima plasticidad cerebral.

2. Integral

El tratamiento debe atender todos los déficits derivados del daño cerebral adquirido. No solo lo físico y motor, sino también las dificultades de deglución, en el lenguaje y la comunicación, la pérdida de capacidades cognitivas; y las alteraciones en la conducta y respuesta emocional de la persona que sufre un daño cerebral.

3. Multidisciplina

El tratamiento neurorrehabilitador requiere de un equipo coordinado de profesionales especializados en la atención a pacientes con daño cerebral adquirido: Neurólogo, Médico Rehabilitador, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Logopeda y Terapeuta Ocupacional.

8. Participativo

La cooperación tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores es fundamental para contribuir en la consecución de objetivos individualizados. La recuperación de los pacientes que cuentan con un buen apoyo familiar es mejor.

4. Individualizado

Centrado en la situación médica y sociofamiliar de cada paciente.

7. Dinámico

Los objetivos de la rehabilitación se van jerarquizando y sometiendo a una reevaluación continua. Deben ser dinámicos y cambiantes, según la propia evolución natural de recuperación del paciente y sus necesidades.

6. Duración suficiente del tratamiento de rehabilitación

La recuperación funcional tras un ictus se optimiza si la rehabilitación se inicia de forma precoz y se mantienen durante al menos 6 meses (en los ictus más graves). El 90% de la recuperación máxima se establece en este intervalo de tiempo. Los primeros 3 meses son fundamentales, ya que durante ese periodo existe mayor neuroplasticidad.

5. Intensivo

La intensidad óptima es la máxima que el paciente sea capaz de tolerar a lo largo del proceso rehabilitador. En un daño cerebral adquirido, se define como tratamiento intensivo aquel que proporciona al menos 3 sesiones de tratamiento diario.

Disciplinas

 

Neurología

Realiza una evaluación global del paciente, establece un diagnóstico y pronóstico, orienta y coordina el tratamiento neurorrehabilitador.

Aplica tratamientos de neuromodulación cerebral no invasiva (Estimulación Magnética Transcraneal y Estimulación Eléctrica Transcraneal).

Realiza un seguimiento del paciente, valorando la respuesta al tratamiento y estableciendo objetivos de rehabilitación.

Prescribe y monitoriza el tratamiento farmacológico.

Rehabilitación

Diagnostica, evalúa, previene y trata la incapacidad. Establece una prioridad en el logro de objetivos de funcionalidad, ocupacionales y de reintegración social.

Utiliza para ello, un conjunto de técnicas y métodos, que sirven para recuperar la función alterada o perdida a causa del accidente o enfermedad.

Se ocupa también de las ayudas técnicas, en donde se incluyen las ortoprótesis de uso externo.

Psiquiatría

La Psquiatría es la especialidad médica dedicada al estudio de los trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales, y asegurar la autonomía y la adaptación del paciente a su entorno. Los tratamientos psiquiátricos suelen dividirse en dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos. También aplica tratamientos de neuromodulación cerebral no invasiva (Estimulación Magnética Transcraneal y Estimulación Eléctrica Transcraneal) para la depresión refractaria y el Trastono Obsesivo-Compulsivo.

Realiza un seguimiento del paciente, valorando la respuesta al tratamiento.

Prescribe y monitoriza el tratamiento farmacológico.

Psiquiatría

La neurofisiología clínica es una especialidad médica fundamentada en el conocimiento de las neurociencias, estudia la función y disfunción del sistema nervioso producida por enfermedades del cerebro, médula espinal, nervio periférico, músculo y órganos de los sentidos. Los datos obtenidos, cuando se interpretan en el contexto clínico del paciente permiten diagnosticar o ayudar al diagnóstico del proceso neurológico, así como cuantificar, monitorizar y valorar su evolución.

En Neuroekin contamos con un médico neurofisiólogo también especialista en sueño. Los trastonos del sueño suelen estar con frecuencia asociados a las patología neurológicas o psiquiátricas.

Neuropsicología

Evalúa, diagnostica y trata las alteraciones cognitivas, emocionales y comportamentales.

Entre otras estrategias terapéuticas, incorpora el uso de plataformas web de Neurorrehabilitación, NeuronUp, que cuenta con numerosos recursos para diseñar sesiones individualizadas de tratamiento y poder valorar los resultados del paciente.

Logopedia

Evalúa y trata los problemas en la comunicación, el lenguaje y la deglución.

Aplica tratamiento de Electroestimulación mediante el sistema VitalStim®, una terapia no invasiva y no dolorosa para el tratamiento de la disfagia, obtenida por estimulación eléctrica externa que es aplicada en la cara anterior del cuello.

Fisioterapia

Aborda los déficits motores, alteraciones del equilibrio, espasticidad, disminución de fuerza y fatiga. Persigue la autonomía física y optimización de los recursos motores.

La clínica cuenta con una cinta rodante con suspensión parcial de peso, que resulta una herramienta de gran utilidad en el proceso de rehabilitación de la marcha y el equilibrio.

Como terapia coadyuvante para ayudar a la producción de un movimiento funcional de las extremidades, incorpora también la Estimulación Eléctrica Funcional (FES) que, mediante electrodos de superficie, favorece la contracción muscular.

Terapia Ocupacional

Persigue alcanzar la máxima autonomía para el desempeño de las actividades de la vida diaria.

Para contribuir al entrenamiento de algunas de estas actividades, Neuroekin cuenta con una cocina terapéutica adaptada.

¿Cómo funciona?

 
01.
Valoración y diagnóstico médico

El primer contacto que realizamos con un paciente y sus familias, consiste en una primera consulta de valoración médica por parte del neurólogo. El diagnóstico determinará el tipo de tratamiento especializado que requiere el paciente, los objetivos iniciales y su pronóstico.

02.
Evaluación por los diferentes especialistas

Evaluación personalizada multidisciplinar. A continuación, se lleva a cabo una evaluación más pormenorizada y específica por parte de los diferentes especialistas del equipo Neuroekin (Médico Rehabilitador, Neuropsicólogo, Logopeda, Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional).

03.
Tratamiento integral individual por objetivos

En esta etapa se realiza una reunión de coordinación del equipo, en la que se presentan los resultados de las evaluaciones previas, y se decide y diseña el plan personalizado de tratamiento neurorrehabilitador, estableciendo los objetivos iniciales y la planificación de las sesiones de tratamiento integral.

04.
Seguimiento

De forma semanal, el equipo de Neuroekin se reúne para hacer un seguimiento de cada caso y evaluar los progresos con el tratamiento, reajustando objetivos, según la evaluación propia del paciente.