Tratamientos
Tratamientos de
rehabilitación neurológica
La rehabilitación del daño cerebral adquirido (DCA) consiste en aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y conseguir el máximo nivel de autonomía y capacidad funcional para
que el paciente pueda reintegrarse a su entorno familiar, social y si es posible laboral, con la mejor calidad de vida posible.
Las secuelas de un daño cerebral adquirido (DCA) y los trastornos derivados de algunas enfermedades neurológicas, comprometen no sólo lo físico y motor, sino también otras áreas como el lenguaje y la comunicación, las capacidades cognitivas, la respuesta emocional, la conducta y la personalidad del paciente. Por ello, en Neuroekin, abordamos esta multidimensionalidad, aplicando tratamientos de rehabilitación integral atendiendo a las distintas disciplinas, según el tipo y severidad de las lesiones o trastornos de cada paciente
Las secuelas de un daño cerebral adquirido (DCA) y los trastornos derivados de algunas enfermedades neurológicas, comprometen no sólo lo físico y motor, sino también otras áreas como el lenguaje y la comunicación, las capacidades cognitivas, la respuesta emocional, la conducta y la personalidad del paciente. Por ello, en Neuroekin, abordamos esta multidimensionalidad, aplicando tratamientos de rehabilitación integral atendiendo a las distintas disciplinas, según el tipo y severidad de las lesiones o trastornos de cada paciente
Claves para la recuperación

1. Tratamiento precoz
El tratamiento neurorrehabilitador debe iniciarse lo más precozmente posible, una vez conseguida la estabilización médica, aprovechando así el periodo de máxima plasticidad cerebral.

2. Integral
El tratamiento debe atender todos los déficits derivados del daño cerebral adquirido. No solo lo físico y motor, sino también las dificultades de deglución, en el lenguaje y la comunicación, la pérdida de capacidades cognitivas; y las alteraciones en la conducta y respuesta emocional de la persona que sufre un daño cerebral.

3. Multidisciplina
El tratamiento neurorrehabilitador requiere de un equipo coordinado de profesionales especializados en la atención a pacientes con daño cerebral adquirido: Neurólogo, Médico Rehabilitador, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Logopeda y Terapeuta Ocupacional.

4. Individualizado
Centrado en la situación médica y sociofamiliar de cada paciente.

5. Intensivo
La intensidad óptima es la máxima que el paciente sea capaz de tolerar a lo largo del proceso rehabilitador. En un daño cerebral adquirido, se define como tratamiento intensivo aquel que proporciona al menos 3 sesiones de tratamiento diario.

6. Duración suficiente del tratamiento de rehabilitación
La recuperación funcional tras un ictus se optimiza si la rehabilitación se inicia de forma precoz y se mantienen durante al menos 6 meses (en los ictus más graves). El 90% de la recuperación máxima se establece en este intervalo de tiempo. Los primeros 3 meses son fundamentales, ya que durante ese periodo existe mayor neuroplasticidad.

7. Dinámico
Los objetivos de la rehabilitación se van jerarquizando y sometiendo a una reevaluación continua. Deben ser dinámicos y cambiantes, según la propia evolución natural de recuperación del paciente y sus necesidades.

8. Participativo
La cooperación tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores es fundamental para contribuir en la consecución de objetivos individualizados. La recuperación de los pacientes que cuentan con un buen apoyo familiar es mejor.
1. Tratamiento precoz
El tratamiento neurorrehabilitador debe iniciarse lo más precozmente posible, una vez conseguida la estabilización médica, aprovechando así el periodo de máxima plasticidad cerebral.
2. Integral
El tratamiento debe atender todos los déficits derivados del daño cerebral adquirido. No solo lo físico y motor, sino también las dificultades de deglución, en el lenguaje y la comunicación, la pérdida de capacidades cognitivas; y las alteraciones en la conducta y respuesta emocional de la persona que sufre un daño cerebral.
3. Multidisciplina
El tratamiento neurorrehabilitador requiere de un equipo coordinado de profesionales especializados en la atención a pacientes con daño cerebral adquirido: Neurólogo, Médico Rehabilitador, Fisioterapeuta, Neuropsicólogo, Logopeda y Terapeuta Ocupacional.
8. Participativo
La cooperación tanto del paciente como de sus familiares y cuidadores es fundamental para contribuir en la consecución de objetivos individualizados. La recuperación de los pacientes que cuentan con un buen apoyo familiar es mejor.
4. Individualizado
Centrado en la situación médica y sociofamiliar de cada paciente.
7. Dinámico
Los objetivos de la rehabilitación se van jerarquizando y sometiendo a una reevaluación continua. Deben ser dinámicos y cambiantes, según la propia evolución natural de recuperación del paciente y sus necesidades.
6. Duración suficiente del tratamiento de rehabilitación
La recuperación funcional tras un ictus se optimiza si la rehabilitación se inicia de forma precoz y se mantienen durante al menos 6 meses (en los ictus más graves). El 90% de la recuperación máxima se establece en este intervalo de tiempo. Los primeros 3 meses son fundamentales, ya que durante ese periodo existe mayor neuroplasticidad.
5. Intensivo
La intensidad óptima es la máxima que el paciente sea capaz de tolerar a lo largo del proceso rehabilitador. En un daño cerebral adquirido, se define como tratamiento intensivo aquel que proporciona al menos 3 sesiones de tratamiento diario.
¿Cómo funciona?
El primer contacto que realizamos con un paciente y sus familias, consiste en una primera consulta de valoración médica por parte del neurólogo. El diagnóstico determinará el tipo de tratamiento especializado que requiere el paciente, los objetivos iniciales y su pronóstico.
Evaluación personalizada multidisciplinar. A continuación, se lleva a cabo una evaluación más pormenorizada y específica por parte de los diferentes especialistas del equipo Neuroekin (Médico Rehabilitador, Neuropsicólogo, Logopeda, Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional).
En esta etapa se realiza una reunión de coordinación del equipo, en la que se presentan los resultados de las evaluaciones previas, y se decide y diseña el plan personalizado de tratamiento neurorrehabilitador, estableciendo los objetivos iniciales y la planificación de las sesiones de tratamiento integral.
De forma semanal, el equipo de Neuroekin se reúne para hacer un seguimiento de cada caso y evaluar los progresos con el tratamiento, reajustando objetivos, según la evaluación propia del paciente.