Nuevas tecnologias
Innovación
Nuevas tecnologías
Técnicas de Estimulación Cerebral No Invasiva
Las nuevas tecnologías se incorporan al sistema sanitario a un ritmo rápido y con un crecimiento sostenido en el tiempo.
La evidencia científica apunta a que los resultados de la rehabilitación del Daño Cerebral Adquirido son mejores si el entrenamiento es intensivo y específico (orientado a tareas), comprensible y retador para el paciente. Las nuevas tecnologíaspermiten incrementar el aprendizaje y la práctica repetida, favoreciendo la recuperación neuronal y la reorganización cortical.
La aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de neurorehabilitación permite innovar en este campo y diseñar plataformas de servicios y conocimientos de apoyo, capaces de ofrecer pautas de rehabilitación más seguras y eficaces y que faciliten la personalización de los programas de rehabilitación. De este modo, se pretende crear dispositivos y tecnología de rehabilitación que ofrezca un tratamiento más intensivo y personalizado, con la finalidad de poderlo adaptar a las necesidades de cada paciente.
La realidad virtual, la robótica, la neuroestimulación o los sistemas robotizados son algunas de las nuevas tecnologías cada vez más accesibles y disponibles en los centros de rehabilitación.
En Neuroekin contamos con distintas tecnologías de vanguardia que nos están permitiendo alcanzar mejores resultados de recuperación en nuestros pacientes.
Unidad de Neuromodulación Cerebral
Contamos con una Unidad de Neuromodulación Cerebral única en Euskadi, un nuevo método para tratar enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
En esta última década las técnicas de estimulación cerebral no invasiva (ECNI) están ocupando un papel cada vez más relevante entre el arsenal terapéutico del que disponemos para tratar los problemas motores, cognitivos y conductuales que padecen las personas con daño cerebral.
Existen dos técnicas de tratamiento de estimulación cerebral no invasiva: La Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS) y la Estimulación Transcraneal con Corriente Directa (tDCS).

Estimulación Magnética
Transcraneal (rTMS)
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica neurofisiológica que permite la inducción, de forma segura y no invasiva, de una corriente en el cerebro. Además, aplicada de forma repetitiva (EMTr), la EMT es capaz de modular la actividad cerebral en la región cortical afectada más allá de la duración de la estimulación misma. Esto permite explorar aplicaciones terapéuticas, donde la EMTr es utilizada para inducir cambios deseables en la actividad cerebral y normalizar alteraciones.
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica no invasiva que induce cambios eléctricos en la transmisión cerebral, tanto en la excitabilidad cortical del sitio estimulado como transinápticamente en sitios más distales. Un generador de campo magnético envía una corriente a través de una bobina colocada sobre el cráneo. Esta corriente genera un campo magnético perpendicular a la bobina, que pasa a través del cráneo e induce una corriente dentro del cerebro paralela a la bobina. Si la intensidad, duración, dirección y amplitud son las adecuadas, las fibras descendentes corticoespinales pueden excitarse y conducir impulsos, que provocarán una activación de los músculos correspondientes a la zona cortical estimulada. Puede ser tanto una herramienta diagnóstica como terapéutica.
La estimulación repetitiva modula la excitabilidad cortical y por ello se utiliza con fines terapéuticos para mejorar la eficacia de la rehabilitación para la recuperación motora tras el ictus. El ictus afecta no sólo a la excitabilidad cortical, sino también al equilibrio de las vías inhibitorias trascallosas entre las áreas motoras primarias de ambos hemisferios.
Rehabilitación Neurológica
Por el momento, la EMTr ha demostrado cambios en la función motora de la extremidad superior tanto en pacientes agudos como crónicos.
En cuanto al tratamiento de la afasia mediante EMTr, el efecto de 10 sesiones de estimulación de baja frecuencia sobre la pars triangularis contralateral obtiene mejor resultado en los test de afasia, denominación de objetos y tiempo de reacción de denominación.
En Neuroekin, contamos con un Equipo de Estimulación Magnética Transcraneal, que nos permite incidir en áreas cerebrales, obteniendo mejores resultados de recuperación en nuestros pacientes. Además de en el ictus, estamos obteniendo resultados favorables en otras patologías como la depresión refractaria o el dolor crónico.
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica neurofisiológica que permite la inducción, de forma segura y no invasiva, de una corriente en el cerebro. Además, aplicada de forma repetitiva (EMTr), la EMT es capaz de modular la actividad cerebral en la región cortical afectada más allá de la duración de la estimulación misma. Esto permite explorar aplicaciones terapéuticas, donde la EMTr es utilizada para inducir cambios deseables en la actividad cerebral y normalizar alteraciones.
La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es una técnica no invasiva que induce cambios eléctricos en la transmisión cerebral, tanto en la excitabilidad cortical del sitio estimulado como transinápticamente en sitios más distales. Un generador de campo magnético envía una corriente a través de una bobina colocada sobre el cráneo. Esta corriente genera un campo magnético perpendicular a la bobina, que pasa a través del cráneo e induce una corriente dentro del cerebro paralela a la bobina. Si la intensidad, duración, dirección y amplitud son las adecuadas, las fibras descendentes corticoespinales pueden excitarse y conducir impulsos, que provocarán una activación de los músculos correspondientes a la zona cortical estimulada. Puede ser tanto una herramienta diagnóstica como terapéutica.
La estimulación repetitiva modula la excitabilidad cortical y por ello se utiliza con fines terapéuticos para mejorar la eficacia de la rehabilitación para la recuperación motora tras el ictus. El ictus afecta no sólo a la excitabilidad cortical, sino también al equilibrio de las vías inhibitorias trascallosas entre las áreas motoras primarias de ambos hemisferios.
Rehabilitación Neurológica
Por el momento, la EMTr ha demostrado cambios en la función motora de la extremidad superior tanto en pacientes agudos como crónicos.
En cuanto al tratamiento de la afasia mediante EMTr, el efecto de 10 sesiones de estimulación de baja frecuencia sobre la pars triangularis contralateral obtiene mejor resultado en los test de afasia, denominación de objetos y tiempo de reacción de denominación.
En Neuroekin, contamos con un Equipo de Estimulación Magnética Transcraneal, que nos permite incidir en áreas cerebrales, obteniendo mejores resultados de recuperación en nuestros pacientes. Además de en el ictus, estamos obteniendo resultados favorables en otras patologías como la depresión refractaria o el dolor crónico.
Una técnica segura, efectiva y no invasiva
La rehabilitación a través de esta técnica terapéutica tiene efectos favorables en la modulación de la neuroplasticidad cerebral, mejorando así los trastornos originados por el daño cerebral adquirido y otras enfermedades neurológicas.
La Estimulación Magnética Transcraneal ofrece una serie de ventajas:
- No precisa ingreso ni preparación previa.
- Es indolora y no precisa anestesia.
- Disminuye la dependencia a los fármacos.
- Es una técnica segura.
- Estimula circuitos cerebrales específicos.
- Constituye un tratamiento alternativo al electroshock en el caso de la depresión refractaria.
Se requiere una bobina apoyada suavemente sobre el cuero cabelludo. El estímulo produce un sonido agudo que se oye como un clic y que se suele asociar con la provocación de un movimiento en alguna parte de la cara o las extremidades. Dependiendo del área de la cabeza donde se dé la estimulación y de la intensidad que se requiera, el procedimiento es completamente indoloro o produce una leve molestia por el estímulo de la piel o los músculos vecinos.
Con la EMTr, entre el 10 y el 20% de las personas estimuladas, se quejan de dolor de cabeza transitorio después de terminar. El dolor cede fácilmente con analgésicos habituales.
Existen algunas condiciones que pueden contraindicar la EMT: el uso de prótesis con componentes metálicos en alguna parte del cuerpo y muy especialmente, los marcapasos cardiacos y los implantes metálicos intracraneales; también la presencia de epilepsia mal controlada. Deberán ser adoptadas las decisiones oportunas a cada situación.
Aplicaciones terapéuticas
Enfermedades Neurológicas
Ictus, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Alzheimer…
Otros Procesos
Dolor crónico, dolor neuropático, fibromialgia, tinnitus, migraña y otros.
Patologías Psiquiátricas
Depresión refractaria a tratamiento farmacológico, adicciones, etc.
Estimulación transcraneal
por corriente continua (tDCS)
La estimulación transcraneal por corriente directa (conocida como tDCS, por sus siglas en inglés) es una tecnología de estimulación cerebral, que aplica una cantidad pequeña de corriente eléctrica a un área específica del cerebro a través de electrodos colocados sobre el cráneo. Dos electrodos de superficie (ánodo y cátodo) colocados por encima del cuero cabelludo, administran una corriente eléctrica directa de baja amplitud (0.5-2mA), capaz de atravesar el hueso craneal y modular el área cerebral seleccionada.
Aunque el mecanismo no está completamente aclarado, se piensa que dicha corriente induce cambios en el potencial de reposo de la membrana neuronal. Dichos cambios son específicos de la polaridad aplicada, de forma que la estimulación anodal provoca una despolarización (aumento de la excitabilidad), mientras que la catodal provoca una hiperpolarización (descenso de la excitabilidad) de dicho potencial.
Los posibles efectos neuroplásticos resultantes de estos cambios de polaridad, apreciables cuando la técnica se emplea de forma repetida, parecen estar mediados por receptores N-metil-D-Aspartato (NMDA), a través de la modulación que la corriente eléctrica ejerce en sinapsis gabaérgicas y glutamatérgicas.
Esta técnica se ha empelado con éxito para el tratamiento de algunos de los síntomas más comunes que padecen las personas que han sufrido un daño cerebral, tanto en la esfera motora, como cognitiva o emocional.
Otro aspecto relevante de la técnica es su seguridad.
Los tratamientos con tDCS siguen diferentes protocolos de administración, dependiendo de la patología que se quiera abordar, pero normalmente precisan de dosis de estimulación de 10 a 20 minutos y de 10-12 sesiones hasta 30, con una periodicidad variable.
La estimulación transcraneal por corriente directa (conocida como tDCS, por sus siglas en inglés) es una tecnología de estimulación cerebral, que aplica una cantidad pequeña de corriente eléctrica a un área específica del cerebro a través de electrodos colocados sobre el cráneo. Dos electrodos de superficie (ánodo y cátodo) colocados por encima del cuero cabelludo, administran una corriente eléctrica directa de baja amplitud (0.5-2mA), capaz de atravesar el hueso craneal y modular el área cerebral seleccionada.
Aunque el mecanismo no está completamente aclarado, se piensa que dicha corriente induce cambios en el potencial de reposo de la membrana neuronal. Dichos cambios son específicos de la polaridad aplicada, de forma que la estimulación anodal provoca una despolarización (aumento de la excitabilidad), mientras que la catodal provoca una hiperpolarización (descenso de la excitabilidad) de dicho potencial.
Los posibles efectos neuroplásticos resultantes de estos cambios de polaridad, apreciables cuando la técnica se emplea de forma repetida, parecen estar mediados por receptores N-metil-D-Aspartato (NMDA), a través de la modulación que la corriente eléctrica ejerce en sinapsis gabaérgicas y glutamatérgicas.
Esta técnica se ha empelado con éxito para el tratamiento de algunos de los síntomas más comunes que padecen las personas que han sufrido un daño cerebral, tanto en la esfera motora, como cognitiva o emocional.
Otro aspecto relevante de la técnica es su seguridad.
Los tratamientos con tDCS siguen diferentes protocolos de administración, dependiendo de la patología que se quiera abordar, pero normalmente precisan de dosis de estimulación de 10 a 20 minutos y de 10-12 sesiones hasta 30, con una periodicidad variable.
Estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS)
La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora.
Aplicando corriente galvánica a baja intensidad sobre el cuero cabelludo se consigue estimular áreas específicas del cerebro. Es una técnica innovadora que cuenta con una evidencia científica contrastada.
Entre sus beneficios destacan la reducción del consumo de fármacos y la aceleración de los tiempos de recuperación.
Además, es capaz de potenciar los efectos de otras terapias en la práctica clínica cuando se aplica de forma combinada.
En Neuroekin disponemos del dispositivo EPTE Bipolar System, última tecnología en tDCS. que dispone del certificado CE sanitario que demuestra su seguridad y efectividad, cumpliendo con todas las normas.
Somos centro habilitado para aplicar esta técnica con profesionales certificados.
Más información












Vídeos
La rehabilitación cognitiva del daño cerebral
Mediante soporte informático
Existen sistemas que ofrecen al paciente una plataforma informática para poder realizar los ejercicios de rehabilitación cognitiva.
Posee múltiples ventajas: en primer lugar, su modo interactivo propicia un proceso de aprendizaje más dinámico:
- Permite controlar con precisión ciertas variables, como el tiempo de exposición de los estímulos y el tiempo de reacción.
- La recogida de los datos es más fiable y consistente y se facilita su análisis.
- Los estímulos que se presentan resultan más atractivos, lo que aumenta la motivación del sujeto.
- Ofrece un feedback rápido y correcto, y permite el trabajo individual y desde el propio hogar.
Se recomienda que las tareas informatizadas vayan en paralelo a un entrenamiento específico a fin de adaptarlas a las actividades de la vida real.
En Neuroekin trabajamos con NeuronUp para la rehabilitación cognitiva.
¿Qué es NeuronUP?
NeuronUP es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral, o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo).
Personalizar lo máximo posible el tratamiento, a través de miles de ejercicios, juegos y simuladores permite ejercitar tanto funciones cognitivas básicas, como actividades de la vida diaria. El múltiple formato que ofrece la plataforma (ordenador, lápiz y papel, táctil) permite al terapeuta adaptar las características de nuestras actividades al nivel del paciente concreto.
Todo ello proporciona como resultado, una intervención intensiva y personalizada. La tecnología, una vez más, se pone al servicio del usuario (terapeuta y paciente) para hacer la terapia más eficaz.

Existen sistemas que ofrecen al paciente una plataforma informática para poder realizar los ejercicios de rehabilitación cognitiva.
Posee múltiples ventajas: en primer lugar, su modo interactivo propicia un proceso de aprendizaje más dinámico:
- Permite controlar con precisión ciertas variables, como el tiempo de exposición de los estímulos y el tiempo de reacción.
- La recogida de los datos es más fiable y consistente y se facilita su análisis.
- Los estímulos que se presentan resultan más atractivos, lo que aumenta la motivación del sujeto.
- Ofrece un feedback rápido y correcto, y permite el trabajo individual y desde el propio hogar.
Se recomienda que las tareas informatizadas vayan en paralelo a un entrenamiento específico a fin de adaptarlas a las actividades de la vida real.
En Neuroekin trabajamos con NeuronUp para la rehabilitación cognitiva.
¿Qué es NeuronUP?
NeuronUP es una plataforma web cuya finalidad consiste en la rehabilitación neuropsicológica (entendida como recuperación, sustitución y/o mantenimiento), focalizada en los déficits cognitivos funcionales que surgen como consecuencia de un daño cerebral, o bien del envejecimiento normal (envejecimiento positivo).
Personalizar lo máximo posible el tratamiento, a través de miles de ejercicios, juegos y simuladores permite ejercitar tanto funciones cognitivas básicas, como actividades de la vida diaria. El múltiple formato que ofrece la plataforma (ordenador, lápiz y papel, táctil) permite al terapeuta adaptar las características de nuestras actividades al nivel del paciente concreto.
Todo ello proporciona como resultado, una intervención intensiva y personalizada. La tecnología, una vez más, se pone al servicio del usuario (terapeuta y paciente) para hacer la terapia más eficaz.

La realidad virtual
Se entiende por realidad virtual (RV) el uso de simulación interactiva creada por
Ordenador, que permite a los pacientes interactuar en entornos ecológicos, parecidos a los reales, pero de una manera segura y controlada.
La RV ha sido utilizada en el entrenamiento de pilotos de simulación de vuelo, en el aprendizaje de procedimientos quirúrgicos y en psiquiatría (tratamiento de fobias, estrés postraumático y alteraciones de imagen corporal). Su aplicación e investigación en el campo de la rehabilitación está cada vez más establecida a medida que la tecnología es más accesible.
Mediante los sistemas de RV, los ejercicios repetitivos se convierten en actividades más retadoras y atractivas para el paciente, el cual se implica más activamente en su rehabilitación, y puede transferirse desde el ámbito clínico al domicilio como una modalidad de telerrehabilitación.
LA RV es una nueva herramienta prometedora con efectos positivos sobre la función de la extremidad superior y sobre las actividades de la vida diaria. Los resultados de estudios mediante videojuegos comerciales son también prometedores como método potencialmente eficaz y rentable de aumentar las repeticiones de trabajo motor de una manera motivadora.
En Neuroekin, contamos con un dispositivo de Realidad Virtual que estamos aplicando en pacientes con daño cerebral para la rehabilitación del déficit motor. Trabajamos en el desarrollo de software propios. El dolor crónico es otra de las aplicabilidades en las que se ha demostrado eficacia clínica. Queremos acumular experiencia y desarrollar propuestas específicas, con el objetivo último de conseguir mejores resultados de recuperación clínica en nuestros pacientes.
Robótica
Numerosos dispositivos de rehabilitación robótica se han desarrollado desde finales de los años 90, sobre todo para la neurorehabilitación de pacientes post-ictus. Se trata de sistemas que interaccionan con el paciente y el terapeuta, guían la movilización activa-asistida, integran elementos de biofeedback, a la vez que proporciona datos cinemáticos y de fuerzas.
Existen exoesqueletos de diferentes tipos. El LOKOMAT® es el dispositivo robótico con mayor difusión actualmente en nuestro medio. Permite el ajuste de una serie de parámetros, como el rango de movimiento de caderas y rodillas, y la velocidad, con el fin de conseguir un patrón de marcha lo más fisiológico posible.
La terapia robótica de miembro inferior en combinación con la terapia convencional, en algunos casos con sistemas de feedback como la realidad virtual, permiten una reeducación de la marcha más precoz y proporcionan una mayor independencia para la marcha.
Algunos robots pueden movilizar pasivamente la extremidad de los pacientes con nulo control motor o pueden proporcionar asistencia activa controlada con precisión en función de la capacidad del paciente. Una ventaja de la asistencia robótica es la posibilidad de que los pacientes puedan realizar gran número de repeticiones del movimiento, aumentando la intensidad de la terapia.
La complejidad de la tarea motora que se pretende reeducar puede ser controlada con más precisión que con los sistemas convencionales.
El uso de sistemas asistidos por robot en la recuperación de la extremidad superior del brazo mejora la función motora.
La incorporación de sistemas de realidad virtual incrementa la motivación y la adhesión al tratamiento. Permiten controlar la velocidad de marcha sobre la simulación de diferentes tipos de terreno o circunstancias similares al entorno real, incluyendo escaleras, rampas y obstáculos.
En Neuroekin, contamos con un dispositivo robótico para la rehabilitación de la mano. Disponemos también de la tecnología Kinect para Xbox 360 que permite la captura de movimiento del paciente sin necesidad de cables. A través del videojuego y del sensor Kinect, el paciente interactúa en un entorno virtual 3D donde ejercita múltiples combinaciones de movimientos para trabajar el equilibrio, la coordinación y la resistencia.
Nuestro proyecto futuro es incorporar una propuesta específica de realidad virtual para su aplicación simultánea durante la rehabilitación de la marcha en nuestro tapiz rodante con sistema de suspensión de peso. Una forma de activar “las neuronas en espejo” de la corteza motora.

¿Qué es la Electroestimulación: el sistema VitalStim® Therapy?

El Sistema de VitalStim® es una terapia no invasiva y no dolorosa para el tratamiento de la disfagia, obtenida por estimulación eléctrica externa que es aplicada en la cara anterior del cuello. El sistema VitalStim® Therapy es la única tecnología aprobada por la FDA para la restauración de la función de deglución en pacientes con disfagia orofaríngea. Se utilizan pequeñas corrientes eléctricas para estimular los músculos responsables de la deglución.
El sistema de VitalStim® está diseñado como una modalidad de tratamiento complementario, es decir, “un médico o un logopeda certificado aplicará al paciente la terapia con VitalStim al mismo tiempo que trabaja posiciones, maniobras y ejercicios, para reentrenar el mecanismo de deglución”.
En Neuroekin contamos con el dispositivo de Vitalstim. Múltiples estudios indican que el sistema VitalStim® Therapy es seguro y eficaz y que la adición de la electroterapia al manejo tradicional de la disfagia mejora significativamente los resultados.