El concepto de telerrehabilitación, hace referencia a el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICS) para realizar un servicio de rehabilitación de forma remota, ya sea en casa o en algún otro entorno.
Los programas domiciliarios son opciones con resultados positivos en la rehabilitación del ictus, aunque menos coste-eficientes que los programas en centros ambulatorios. Recientemente numerosos estudios han evaluado tecnologías de telemedicina para dar soporte y guía a distancia en la terapia de rehabilitación. Mediante sensores inalámbricos cómodamente adaptados al paciente se registran los ejercicios realizados en su domicilio. Esta información, junto con el registro de videos y comentarios del paciente, se transmite remotamente a los teleterapeutas del servicio de rehabilitación, que revisan la prescripción e indican la nueva pauta a seguir. Esta tecnología es especialmente interesante cuando existen barreras arquitectónicas u otros impedimentos para el desplazamiento de los pacientes al centro de rehabilitación.
En nuestro caso, en Neuroekin, ofrecemos tratamiento de telerrehabilitación estando el paciente en su domicilio, en todas las áreas terapéuticas. Comenzamos a desarrollar esta alternativa a los tratamientos clásicos presenciales, en el momento del confinamiento por fuerza mayor. En aquel momento, la telerrehabilitación fue la única forma en la que los pacientes que acababan de sufrir un ictus, pudieran recibir tratamiento de logopedia, rehabilitación motora, terapia ocupacional o tratamiento neuropsicológico. La experiencia fue altamente satisfactoria para nuestro Equipo, y puso de manifiesto que a través de la neurorrehabilitación se podían conseguir objetivos específicos, y alcanzar resultados en términos de recuperación y mejoría de calidad de vida. La telerrehabilitación ha sido por tanto un hallazgo que nos ha abierto nuevas vías cara al futuro, con las que poder llegar a más pacientes, concretamente a aquellos casos para los que supone un trastorno acudir al centro. Seguiremos investigando y trabajando en esta línea para que pueda llegar a ser una terapia complementaria a las sesiones presenciales.

Angela, nuestra logopeda en Neuroekin, trabajando mediante telerrehabilitación un trastorno de lenguaje: la afasia. Nuestra paciente, Elvira, nos muestra las bonitas vistas que tiene desde su casa en Miami.
La telerrehabilitación tiene las siguientes ventajas:
1. Permite una evaluación más completa y objetiva: el entorno socio-familiar genera más confianza y nos acerca a la realidad cotidiana. La mayoría de escalas funcionales son extensas y muchas de ellas auto-administradas, por lo que no se requiere la presencia de personal sanitario.
2. Supone mayor comodidad para el paciente, evita desplazamientos y permite mayor libertad de horarios.
3. Contribuye a motivar a los pacientes en la auto-gestión de su proceso rehabilitador
4. Tiene ventajas «sociales», disminuye el absentismo laboral y lúdico y no
compromete la organización socio-familiar.
En contrapartida, la telerrehabilitación puede conllevar también inconvenientes: es preciso el apoyo de la familia o cuidador, y podría provocar rechazo por «miedo» a la tecnología. Sin embargo, es un proceso muy sencillo, que solo requiere un ordenador y/o Tablet (en ocasiones incluso un teléfono) y un correo electrónico. El logopeda envía a vuestro correo un enlace, al que solamente tenéis que acceder, y automáticamente nos ponemos cara y voz.