Desde hace varios años estamos trabajando en un interesante proyecto de investigación en BIOARABA (instituto de investigación sanitaria), en el que yo soy la investigadora principal (IP). En el Equipo de Investigación también participa el jefe del servicio de oftalmología, Aritz Urcola, Ana Molpeceres Uriszar, Optometrista Clínica de la OSI Araba, Markel Garcia Gómez del instituto de investigación sanitaria de Bioraba-laboratorio de innovación, Daniel Gurbindo Martínez, entre otros.

Probando escenarios de Realidad Virtual en el Laboratorio de Innovación
Concretamente, estamos desarrollando un prototipo de Realidad Virtual (RV) para la rehabilitación de la hemianopsia en fase aguda/subaguda. El fin último es evaluar un software virtual en la rehabilitación de la hemianopsia post-ictus.
Trabajamos con OREKA Interactive, una empresa con sede en Guipúzcoa y tb en otros puntos internacionales, que son quienes están desarrollando los diferentes escenarios de Realidad Virtual. Un éxito clave en esta fase de desarrollo es haber conseguido incorporar una campimetría (medición del campo visual) en las propias gafas de Realidad Virtual. Es decir, con los propios movimientos oculares del paciente, de una forma sencilla y rápida, podemos medir el campo visual del paciente. Esta medición nos ofrece el resultado del campo visual lesionado en concreto, y nos permite evaluar los cambios tras la aplicación del tratamiento. Nos posibilita monitorizar los resultados.

Campimetría mediante las gafas de RV

La hemianopsia es una frecuente complicación del ictus que se asocia a una mayor discapacidad del paciente. Nuestra hipótesis es que es posible rehabilitar la hemianopsia post-ictus isquémico agudo mediante un software de rehabilitación específicamente diseñado para ello. El objetivo principal de nuestro estudio es evaluar la eficacia de la aplicación del software virtual en la mejora de la secuela visual, en pacientes con hemianopsia post-ictus, frente a la práctica clínica habitual (solo información). Se evaluará el efecto de las intervenciones tanto sobre la alteración visual (medida mediante campimetría), como sobre la discapacidad (medida mediante escalas específicas para ictus y para alteraciones visuales).
Una de las secuelas más habituales del ictus es la hemianopsia, que se define como una alteración visual con déficit en la mitad del perímetro de ambos ojos debida a una lesión cerebral postquiasmática.
El método de tratamiento de esta secuela no está bien establecido. No siempre se evalúa el déficit visual. En una revisión actual, el 45% de las Unidades de ictus no valoraba este problema. Se han empleado diferentes estrategias de tratamiento: de restricción visual, prismas, etc.
La corrección con prismas puede ser usado para compensar las Hemianopsias Homónimas, desplazando o re-ubicando el campo visual, logrando que los rayos lleguen al lado contrario de la lesión. Con estos elementos son necesarios movimientos oculares activos para mantener el objeto de interés en foco. El principal objetivo del tratamiento con prismas es ampliar el campo visual intacto. Con la ayuda del prisma, las imágenes se desplazan del campo visual ciego al sano. Uno de los prismas de uso más común son los prismas de Fresnel o Press-O. Los estudios que existen sobre la utilización de la terapia óptica en estos pacientes observan mejoría en cuanto a orientación, movilidad, sorteo de obstáculos e incluso en las tareas implicadas en la conducción, aunque en la práctica clínica apenas se utiliza.
Los dispositivos de Realidad Virtual suponen una solución innovadora que ayuda a la rehabilitación específica de los pacientes que han sufrido un daño cerebral y del que deriva una afectación visual.
La aplicación de Realidad Virtual estimula al paciente mediante impactos visuales promoviendo una búsqueda visual organizada, para ayudarle en el aprendizaje de compensación oculomotora. Con el tratamiento que se plantea, denominado Terapia de Reentrenamiento Espacial con Realidad Virtual (VR-SRT en sus siglas en inglés) se espera maximizar los resultados de la terapia de rehabilitación, mejorar el control postural y el conocimiento del espacio corporal a través de un proceso de entrenamiento inmersivo, seguro, interactivo y gamificado.
La evaluación del trastorno visual tras un Ictus, su repercusión funcional y el impacto en términos de calidad de vida supone un necesario compromiso investigador, ya que tras revisar la literatura existente queda en evidencia la desatención a este tipo de trastornos hasta la fecha. En el momento actual, ningún hospital estatal ha desarrollado este procedimiento dado su reciente desarrollo aún en el área de la investigación, por lo que este proyecto permitirá ser pioneros en el desarrollo de la rehabilitación virtual, que en un futuro podría aplicarse en otras secuelas del ictus como puede ser el lenguaje o el déficit motor, y también en otras patologías neurológicas o otras patologías ofatlmológicas (estrabismos infantiles, glaucoma, etc).
Esta misma semana nos hemos reunido todos en el H. de Santiago para examinar los escenarios de realidad virtual desarrollados y para trabajar sobre mejoras técnicas. Pronto comenzaremos a ensayarlo con pacientes que sufren este trastorno visual postictus. Aprovecharemos la neuroplasticidad cerebral para neuromodular y aumentar la actividad cerebral en el área cortical lesionada, lo que según nuestra hipótesis final, derivará en una recuperación del déficit visual, que en ausencia de una rehabilitación específica, frecuentemente suele quedarse como una secuela permanente.
Quería compartir en este espacio privado, el proyecto ilusionante que tenemos en marcha en Bioaraba, porque supone una oportunidad de recuperación en los pacientes y ofrece un potencial enorme de diversificación o aplicabilidad médica en otras patologías. Desde Neuroekin, sin duda apostamos por las nuevas tecnologías, la innovación, como herramientas terapéuticas que nos ayuden a alcanzar nuestro objetivo final: Alcanzar la máxima recuperación posible en el paciente y mejorar así su calidad de Vida y la de su Familia.

Ya lo dice el famoso poema de Antonio Machado, caminante no hay camino, se hace camino al andar….
About Dra. Begoña Belarrinaga Ojanguren
Licenciada en Medicina por la UPV, realizó estudios previos de Licenciatura en Psicología por la U. de Deusto, completando un Máster de Psicología Clínica en el Hospital Aita Menni, donde tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez con pacientes con daño cerebral adquirido.
Saber más