En el mes de Noviembre de 2021, se celebró el primer curso intensivo teórico-práctico sobre técnicas de estimulación cerebral no invasiva.
El programa científico y la calidad de los ponentes prometía unas jornadas científicas muy interesantes que consiguió cumplir todas las expectativas.
Se profundizó sobre los nuevos horizontes en el tratamiento de la Depresión grave: Nuevos fármacos, nuevas técnicas. Otros títulos de las ponencias fueron la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en el tratamiento de las adicciones y el TOC, la neuromodulación de redes cerebrales, farmacoterapia de la depresión refractaria, estimulación eléctrica transcraneal (tDCS) en el tratamiento del dolor y otras patologías neuropsiquiátricas, EMT en psiquiatría infantil y de la aadolescencia, etc.
La conferencia magistral vino de la mano del «padre de la neuromodulación cerebral no invasiva mediante Estimulación Magnética Transcraneal», el Doctor Álvaro Pascual-Leone, quien reside en Boston, y nos habló del presente y el fututo de ésta técnica de tratamiento.

Otros ponentes, como el neurólogo, neurofisiologo e investigador del hospital nacional de parapléjicos de Toledo , el doctor Antonio Oliviero, se enfocó en el tratamiento de patologías neuropsiquiátricas mediante tDCS.

El doctor Josep María Tormos Muñoz, es el director de Investigación del Hospital de Neurorrehabilitación del Institut Guttmann de Barcelona. Su ponencia fue sobre estudios neurofisiológicos como biomarcadores en psiquiatría.

Por destacar algunos otros ponentes de las jornadas, como el Dr. Joan A. Camprodon Giménez, jefe de división de psiquiatría y director del servicio de Estimulación Magnética transcraneal del hospital general de Massahusetts en Boston, o la Dra. Patricia Cirillo que nos dio la charla vía online desde Rio de Janeiro.
En total fueron 21 ponencias que se siguieron el último día de un curso práctico. Los asistentes a este congreso en su mayor parte fueron psiquiatras, pero también neurofisiólogos y neurólogos como yo, todos nosotros con experiencia mayor o menor en la aplicación de este tratamiento para diferentes patologías médicas.

La estimulación cerebral por corriente eléctrica continua (tDCS) es una técnica que ha demostrado evidencia científica en la mejoría del dolor crónico y de la depresión. Autorizado por la FDA.

La segunda edición de este curso está previsto en el segundo trimestre de 2022. Sin ningún lugar a dudas, volveré a asistir en Valencia a este curso que nos ofrece la oportunidad de compartir conocimiento y experiencia médica.
Termino con una reflexión muy personal. No reconozco haber tenido nunca ídolos de cantantes o actores por ejemplo, pero confieso que poder charlar con Álvaro Pascual Leone tomando un café me produjo un cierto cosquilleo en el estómago. En fin, nada está escrito sobre lo que emociona o apasiona a cada cuál. Y en mi caso, parece que la estimulación cerebral no invasiva, y su potencialidad como herramienta terapéutica, me produce la misma emoción que si te guiñara el ojo el chico guapo de la clase.

About Dra. Begoña Belarrinaga Ojanguren
Licenciada en Medicina por la UPV, realizó estudios previos de Licenciatura en Psicología por la U. de Deusto, completando un Máster de Psicología Clínica en el Hospital Aita Menni, donde tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez con pacientes con daño cerebral adquirido.
Saber más