¿Cuál es el papel de la terapia ocupacional en la rehabilitación del daño cerebral adquirido?
El daño cerebral adquirido es una causa de discapacidad en aumento en nuestra sociedad. Las principales etiologías del daño cerebral adquirido son los accidentes cerebrovasculares (ACV) o también conocidos como ictus, los traumatismos craneoencefálicos (TCE), enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple (EM), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), tumores cerebrales con perspectiva de supervivencia, entre otras. El daño cerebral adquirido conlleva distintas e importantes secuelas (con distintos grados de severidad en los planos físico, sensorial, neuropsicológico- cognitivo, conductual y emocional- y relacional) y/o consecuencias en el terreno personal, familiar y social de quienes la padecen. Esto da lugar a dificultades en la conciliación en el entorno familiar, dependencia a largo plazo, viéndose agravado por el difícil acceso a los servicios de rehabilitación especializada, así como apoyos sociales adecuados como recogen Begoña Polonio López y Dulce Mª Romero Ayuso en su libro “Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido”. Desde terapia ocupacional se trabaja para conseguir paliar, mejorar y/o disminuir todas esas secuelas, tomando la ocupación como herramienta de trabajo y/o tratamiento.
¿Pero qué es la terapia ocupacional? La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) la define como “una profesión que se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación”.
Teniendo en cuenta la definición de terapia ocupacional y adaptando su papel al daño cerebral adquirido, esta disciplina, como ya se ha mencionado, puede contribuir a prevenir la dependencia y a mejorar la salud y calidad de vida de las personas que presentan una discapacidad, a través del uso terapéutico de las actividades de la vida diaria (AVD) y aborda la rehabilitación neurológica a partir del tratamiento de componentes funcionales, motrices, sensoriales, perceptivos y cognitivos.
Se guía a la persona con daño cerebral adquirido en un tratamiento individualizado y específico (siempre teniendo en cuenta la enfermedad y/o patología, secuelas, características personales… del paciente) basado en una metodología de trabajo que ayuda a mejorar las capacidades físicas, funcionales, cognitivas, procesuales y de comunicación que afectan o que potencialmente puedan afectar el desarrollo de su vida su participación en su entorno, englobando y coordinando su trabajo con un equipo multidisciplinar especializado en neurorrehabilitación.
Así mismo, el/la terapeuta ocupacional junto con el paciente y/o familia valoran y/o llevan a cabo la modificación del entorno, con el fin de igualar y/o adaptar las demandas del contexto y entorno de la persona con sus propias capacidades y/o limitaciones con el fin de conseguir una mayor independencia en las actividades de la vida diaria y desarrollo de roles que le permitan una integración social satisfactoria. El profesional de terapia ocupacional lleva a cabo un asesoramiento y entrenamiento con el paciente, y en muchos casos con la familia y/o cuidador principal ante el propio manejo del paciente, uso de productos de apoyo, adaptaciones en el hogar, etc.
Hay que tener en cuenta que para poder realizar una adecuada neurorrehabilitación desde terapia ocupacional, es necesario contar con una titulación específica. Entra en contacto con nosotros/as y os aclararemos cualquier duda que podáis tener sobre la terapia ocupacional y su tratamiento en la clínica Neuroekin.
About Sara Martínez Macho
Terapeuta Ocupacional
Saber más