Aitor nos cuenta su experiencia tras tratamiento con EMTr para su Tinnitus
El tinnitus, también conocido como acúfenos, consiste en la percepción de un sonido tipo zumbido sin que haya nada en el exterior que lo genere. Puede ser de dos tipos: objetivo o subjetivos. El objetivo puede ser oído por otras personas. Un ejemplo son los pacientes con tumores vasculares en el oído que se oyen el pulso y esto, incluso, se puede auscultar. No obstante, los ruidos o zumbidos son, en general, subjetivos. “El paciente tiene esa sensación, pero nosotros no lo podemos objetivar”.
Existen acúfenos transitorios y acúfenos crónicos, que son los que realmente plantean problemas. Los acúfenos transitorios son “relativamente frecuentes”, basta con mencionar la creencia popular que dice que, cuando a alguien le pitan los oídos es porque otros están hablando mal de esa persona. Estos son acúfenos transitorios que no tienen transcendencia. Otra cosa muy distinta son los acúfenos crónicos. Se calcula que alrededor de un 20% de la población tiene ruidos.
Las personas afectadas describen el sonido que perciben de maneras muy variadas. Hay referencias de siseos, campanillas, grillos, ruido de agua, ruido de lluvia, de tempestades, etc. Este sonido siempre es subjetivo, es decir, lo oye el afectado pero no lo perciben las personas que lo rodean.
En cuanto al tipo de ruido, normalmente lo que oyen son sensaciones de tonos puros en frecuencias determinadas, que pueden ser agudos o graves. Pero otras veces son más complejos y los pacientes pueden oír una mezcla de sonidos como un chorro de vapor, sensación de grillos, etc.
El tinnitus puede deberse a múltiples causas, pero una muy frecuente es la exposición a ruidos. Los ruidos producen lesiones en el oído interno que pueden dar lugar a la percepción de acúfenos. Los pacientes nos cuentan que en las discotecas, en los conciertos o después de disparos, cohetes u otros ruidos intensos, se les queda una especie de ruido que habitualmente se compensa y desaparece. Aunque la mayor parte de los acúfenos están relacionados con el ruido, existen otras muchas causas. Pueden aparecer acúfenos por problemas muy simples como tapones de cera o por problemas muy serios como tumores en el nervio auditivo.
Debido a la gran variedad de circunstancias que pueden estar detrás del tinnitus, es conveniente que sea estudiado por un otorrino para que éste determine si existe una causa evidente que pueda producirlo.
Es importante recalcar que el hecho de tener acúfenos no significa que el paciente se esté quedando sordo. El tinnitus no causa pérdida de audición y una pérdida auditiva no causa tinnitus, aunque a menudo las dos cosas se dan juntas.
Existen modelos teóricos cocleares y otros basados en redes neuronales. ¿Es posible que el tinnitus sea un ruido fantasma? Un circuito aberrante en el área auditiva cerebral que explica la percepción del ruido de manera constante, incesante. Una explicación similar a la que encontramos al hablar del dolor del miembro fantasma, tras una amputación. Un circuito cortical anómalo al fin y al cabo.
El tratamiento actual pasa por intentar habituarse a esas molestias en los oídos. Para los acúfenos crónicos de causa desconocida existe la terapia TRT (Terapia de Reentrenamiento de Tinnitus). Se trata de hacer entender al paciente que debe acostumbrarse a esa reacción y se basa, fundamentalmente, en un apoyo desde el punto de vista psicológico.
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMTr) nos ofrece la posibilidad de inhibir la corteza auditiva que se presume pueda estar patológicamente hiperexcitada, generando ese ruido constante.
El tinnitus es complejo porque hay muchas cosas que no sabemos de él. Mientras avanzamos en un mejor conocimiento científico, intentaremos liberar las cadenas de este fantasma incómodo que cuando nos cohabita, lamentablemente suele ser para quedarse.
About Dra. Begoña Belarrinaga Ojanguren
Licenciada en Medicina por la UPV, realizó estudios previos de Licenciatura en Psicología por la U. de Deusto, completando un Máster de Psicología Clínica en el Hospital Aita Menni, donde tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez con pacientes con daño cerebral adquirido.
Saber más