La Heminegligencia, es una de las condiciones que afecta a pacientes tras un Ictus, fundamentalmente cuando el infarto cerebral compromete al hemisferio derecho.
La heminegligencia hace referencia a no poder procesar información proveniente de ubicaciones a uno de los lados del cuerpo. Es decir, a la incapacidad de una persona de advertir de forma consciente aquellos elementos que están ubicados a uno de los lados de un eje “virtual” que atraviesa la cabeza por la mitad, desde la frente hasta la nuca.
El síndrome de negligencia espacial unilateral hace referencia al cuadro clínico de una persona que tiene un déficit atencional relacionado con todo elemento situado a uno de sus lados. Estos déficit se manifiestan a nivel comportamental de múltiples formas: ignorar parte de los alimentos del plato, no encontrar los cubiertos situados en el lado contralesional, afeitarse o maquillarse la mitad de la cara, golpearse con puertas o muebles, leer sólo parte de las páginas de un libro o revista, entre otras.
En la mayoría de los casos, la heminegligencia está causada por una lesión que afecta al lóbulo parietal derecho, aunque también hay casos en los que dicha lesión afecta a ambos hemisferios. Independientemente de esto, la gravedad aumentará si la lesión se produce en el hemisferio derecho. El hecho de que la lesión se ubique en los lóbulos parietales es sumamente importante porque son el centro principal para el control atencional, la percepción espacial y la navegación personal en el mundo exterior. Sin embargo, una heminegligencia también puede producirse como resultado de lesiones en otras zonas del cerebro, como la circunvolución temporal superior, frontal inferior y media, en la ínsula o en estructuras subcorticales.
Infarto hemisférico derecho-Heminegligencia
Por lo general, el síndrome de negligencia unilateral o heminegligencia suele impactar de forma bastante importante la funcionalidad del paciente. Los pacientes afectados por una heminegligencia verán comprometida la realización de las actividades de la vida diaria, tanto las básicas como las instrumentales (o avanzadas), teniendo dificultad o incluso siendo incapaces de realizarlas.
En Neuroekin, estamos trabajando en el proceso de rehabilitación de los pacientes que presentan este déficit, a través de las terapias estandarizadas mediante nuestra neuropsicóloga, Sandra Inglés.
La rehabilitación de la Heminegligencia viso-espacial (HVI) ha sido abordada con diferentes técnicas y procedimientos, así como desde diferentes disciplinas. No obstante, a día de hoy aún no se ha identificado un tratamiento eficaz. Además, cabe destacar que las técnicas que se están utilizando han mostrado una pobre generalización a las actividades de la vida diaria. La combinación de técnicas de rehabilitación cognitiva y no-cognitivas (como podría ser el uso de parches hemianópticos, entre otras) podrían favorecer la recuperación.
Un último aspecto a destacar, y que gran parte de los estudios revisados obvian, es el papel desempeñado por la anosognosia, comúnmente asociada a lesiones hemisféricas derechas. Los pacientes con anosognosia muestran una mínima conciencia de sus limitaciones, sobreestimando así, sus capacidades cognitivas. Este trastorno influye en todo el proceso de rehabilitación, reduciendo la adherencia del paciente al tratamiento. Si ignoramos este trastorno y no lo tratamos, es probable que el éxito de la rehabilitación sea limitado. La conciencia de los propios déficit visuoespaciales es más importante para el éxito de las actividades de la vida diaria que la severidad de los déficit visuoespaciales per se. Estos resultados ponen de relieve la importancia de considerar la anosognosia en el tratamiento de la HVE, como un factor que puede influir en el proceso de rehabilitación y recuperación.
Algunos de los dibujos de un paciente de Neuroekin, Nacho, en los que se ha completado después las partes del lado izquierdo, que inicialmente no fueron dibujados:
Reducir el impacto de la HVE en la capacidad funcional del paciente debe ser uno de los objetivos de la rehabilitación del ictus ya que influye directamente en su calidad de vida, así como la de sus cuidadores. En Neuroekin, trabajamos por encontrar la mejor recuperación de este trastorno que parece estar en parte invisibilizado, pero que juega un papel fundamental en el pronostico funcional del paciente. En el momento actual estamos trabajando en el desarrollo de herramientas específicas de realidad virtual, que esperemos nos ofrezcan pronto resultados aumentativos en términos de recuperación mientras trabajamos al tiempo en las conocidas estrategias de compensación.
Licenciada en Medicina por la UPV, realizó estudios previos de Licenciatura en Psicología por la U. de Deusto, completando un Máster de Psicología Clínica en el Hospital Aita Menni, donde tuvo la oportunidad de trabajar por primera vez con pacientes con daño cerebral adquirido.
Saber más
Moderatzailea: Sandra Ibarrondo– AHKZ Arabako Gizarte Langilea – Hartutako Burmuineko Kaltearen Arabako Elkartea.
10:00 – 10:15h: Ikastaroaren aurkezpena. Begoña Belarrinaga doktorea– Neuroekin elkarteko zuzendari medikoa eta Osakidetzako neurologoa.
10:15 – 10:45h: Sandra Ingles – Neuropsikologoa Neuroekin. Nahasmendu kognitiboak eta neuropsikiatrikoak: kalte zerebral ikusezina.
10:45 – 11:15h: Amaia Martioda – Nutrizionista eta EPICFIT-Vitoria zentroko zuzendaria. Hartutako kalte zerebrala duen pazientearengan nutrizioak duen garrantzia.
11:15 – 11:45h: Sheila Pereiro – Musikoterapeuta eta Psikologoa Gasteizko Musika, Arte eta Prozesu Institutuan (IMAP). HKZ duten pertsonekin esku hartzean aplikatutako musikoterapia: soinuen elkarrizketa, mugimenduak, emozioak, isiltasunak.
11:45 – 12:15h: Mikel Nahia Martioda – Fisioterapeuta Neuroekin. Errealitate Birtuala, iktus baten osteko aktibazio kortikala sustatzeko tresna, ispiluzko neuronen bidez.
12:15 – 12:45h: María Ortiz – AHKZ Arabako gizarte-langilea. Familiaren garrantzia Hartutako Kalte Zerebralean.
12:45 – 13:00h:
Galdera-sorta
Urriak 26 Arratsaldez
Moderatzailea: Sandra Ibarrondo – ATECE Arabako Gizarte Langilea – Hartutako Burmuineko Kaltearen Arabako Elkartea.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecerle contenidos interesantes mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Al pulsar Aceptar consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando Política de Cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Moderatzailea: Sandra Ibarrondo– AHKZ Arabako Gizarte Langilea – Hartutako Burmuineko Kaltearen Arabako Elkartea.
10:00 – 10:15h: Ikastaroaren aurkezpena. Begoña Belarrinaga doktorea– Neuroekin elkarteko zuzendari medikoa eta Osakidetzako neurologoa.
10:15 – 10:45h: Sandra Ingles – Neuropsikologoa Neuroekin. Nahasmendu kognitiboak eta neuropsikiatrikoak: kalte zerebral ikusezina.
10:45 – 11:15h: Amaia Martioda – Nutrizionista eta EPICFIT-Vitoria zentroko zuzendaria. Hartutako kalte zerebrala duen pazientearengan nutrizioak duen garrantzia.
11:15 – 11:45h: Sheila Pereiro – Musikoterapeuta eta Psikologoa Gasteizko Musika, Arte eta Prozesu Institutuan (IMAP). HKZ duten pertsonekin esku hartzean aplikatutako musikoterapia: soinuen elkarrizketa, mugimenduak, emozioak, isiltasunak.
11:45 – 12:15h: Mikel Nahia Martioda – Fisioterapeuta Neuroekin. Errealitate Birtuala, iktus baten osteko aktibazio kortikala sustatzeko tresna, ispiluzko neuronen bidez.
12:15 – 12:45h: María Ortiz – AHKZ Arabako gizarte-langilea. Familiaren garrantzia Hartutako Kalte Zerebralean.
12:45 – 13:00h:
Galdera-sorta
Urriak 26 Arratsaldez
Moderatzailea: Sandra Ibarrondo – ATECE Arabako Gizarte Langilea – Hartutako Burmuineko Kaltearen Arabako Elkartea.